PLAN PARA IMPLEMENTAR TECNICAS PARA LA PRODUCCION DE ABONOS ORGANICOS A TRAVES DE LA LOMBRICULTURA EN LA ESCUELA GOYO MONTILLA UBICADA EN LA COMUNIDAD LA DIVISORIA PARROQUIA CONCEPCIÓN MUNICIPIO SUCRE ESTADO PORTUGUESA.
. Diseño De La Propuesta
Para este capítulo se pretende dar a conocer todos y cada unos de los procedimientos a realizar para lograr llevar a la acción el objetivo que se persigue con la implementación de técnicas para el cultivo de lombriz (Eisenia foetida) y la producción de abonos orgánicos a través de la lombricultura en la Parroquia Concepción Municipio Sucre Estado Portuguesa. En cuestión el diseño de este plan se encuentra enmarcado en proponer un plan de capacitación dirigido a suministrar las técnicas necesarias para la producción de abonos orgánicos a través de la lombricultura, que beneficie de manera directa a los habitantes de la comunidad antes mencionado.
Propuesta Del Proyecto
Proponer un plan de implementación de técnicas para el cultivo de lombriz californiana (Eisenia foetida) y la producción de abonos orgánicos a través de la lombricultura en la Escuela Goyo Montilla Ubicado En La Comunidad La Divisoria Parroquia Concepción Municipio Sucre Estado Portuguesa. A continuación se presenta el desarrollo de la propuesta elaborada para dar cumplimiento a los objetivos del estudio.
En conformidad con lo antes descripto, se pretende establecer técnicas que van a facilitar las orientaciones y directrices a cada uno de los docentes, estudiantado, habitantes y familias; para que de esta manera se logre suministrar una nueva alternativa de producción económica y suministro de abonos orgánicos para el beneficio a los que hacen vida en la comunidad, y porque no a las poblaciones aledañas a la comunidad y que sirva de ejemplo para las demás escuelas de la parroquia concepción.
Descripción De La Plan
Lo que se pretende con la implementación de un plan aplicando técnicas para el cultivo de lombriz californiana(Eisenia foetida) y la producción de abonos orgánicos a través de la lombricultura en la escuela Goyo Montilla Ubicado En La Comunidad La Divisoria Parroquia Concepción Municipio Sucre Estado Portuguesa como alternativas y posibilidades de ejecutar un trabajo mancomunado que va en beneficio al bienestar de la comunidad propiamente dicho y a la vez mejorar la calidad de vida de los habitantes, de la Parroquia Concepción.
Objetivo General
Implementar técnicas para el cultivo de lombriz californiana (Eisenia foetida) y la producción de abonos orgánicos a través de la lombricultura en la escuela Goyo Montilla Ubicada En La Comunidad La Divisoria Parroquia Concepción Municipio Sucre Estado Portuguesa.
Objetivo Específicos
-
Integrar a los docentes, estudiantado y comunidad en general en las diferentes actividades a desarrollar.
-
Capacitar a los docentes, estudiantado y comunidad acerca del manejo de las técnicas para la producción de abonos orgánicos (humus) a través de la lombricultura en la escuela Goyo Montilla Ubicada En La Comunidad La Divisoria Parroquia Concepción Municipio Sucre Estado Portuguesa.
-
Proporcionar un plan de trabajo para el cultivo de lombriz californiana (Eisenia foetida) y la producción de abonos orgánicos (humus) a través de la lombricultura en la escuela Goyo Montilla Ubicada En La Comunidad La Divisoria
Justificación De La Propuesta
La lombricultura es quizás la cría que mejor expresa los fundamentos teóricos y prácticos de la agricultura sostenible, sin duda es una vía de desarrollo para muchos países de América latina y centro América, permitiendo el desarrollo socio productivo de muchas poblaciones, y a su vez a dado paso al desarrollo endógeno de tales comunidades que buscan un bien en común.
En conformidad a lo planteado, es claro que en los últimos tiempos se están empleado diversos métodos de cultivo de lombriz californiana (Eisenia foetida) y producción de abonos (humus liquido y solido) así como también se han propuestos guías que se encuentran enmarcadas bajo el desarrollo procedimental del cuidado y proceso del mismo, estas guías practicas para nuevos criadores de lombricultura ayudan al campesino a desarrollar mejores técnicas y métodos para el cultivo de lombriz californiana.
Por tal motivo se constituye este tema de interés y es por ello que se hace necesario justificar esta investigación bajo la temática de cultivo y producción de abonos orgánicos a través de la lombricultura en la escuela la divisoria, Parroquia Concepción Municipio Sucre del Estado Portuguesa.
Presentación y Estructura de la Propuesta.
Cuadro 3
Sesión I
|
Encuentro I y II
|
3 horas c/u por encuentro.
|
06 horas
|
Sesión II
|
Encuentro III y IV
|
3 horas c/u por encuentro.
|
06 horas
|
Sesión III
|
Encuentro V y VI
|
3 horas c/u por encuentro.
|
06 horas
|
Total
|
|
|
18 horas
|
Metodología del Trabajo
De este modo, cada sesión de trabajo contendrá la ambientación propia, las exploraciones previas, reformulaciones conceptuales, aplicaciones prácticas el cierre y la evaluación. Es conveniente acotar que dentro de la organización de los eventos se proponen estrategias de evaluación las cuales permitirán valorar el aprendizaje, a fin de garantizarles a los participantes el éxito en el cumplimiento de las metas establecidas en la investigación.
Las estrategias de aplicación seleccionadas se describen a continuación:
Evaluación de los Talleres
Luego de la propuesta de un basado en la implementación de técnicas para la producción de abonos orgánicos a través de la lombricultura en la escuela Goyo Montilla Ubicada En La Comunidad La Divisoria Parroquia Concepción Municipio Sucre Estado Portuguesa, se realizara un análisis cuantitativo para conocer los resultados y logros de los talleres. Los mismos, se obtendrán de la información aportada por las treinta (20) familias participantes a través de un cuestionario en el cual emitirán su opinión sobre una serie de aspectos específicos, que a continuación se explican:
Instrucciones:
Cuadro 3
Aspectos a evaluar
|
Grado de aceptación
|
Excelente
|
Bueno
|
Regular
|
Deficiente
|
Como fue la organización del los Talleres
|
|
|
|
|
Los Talleres cubrieron las expectativas
|
|
|
|
|
El Material de apoyo está acorde con lo planificado
|
|
|
|
|
El facilitador demostró
dominio sobre los temas expuestos
|
|
|
|
|
Como fue la participación e integración de los equipos
|
|
|
|
|
SESIÓN: I
Cuadro: 5, Encuentro I Y II
Objetivo Especifico
|
Fecha
|
Contenido
|
Estrategias
|
Recursos
|
Evaluación
|
Responsables
|
Integrar a los docentes, estudiantado y comunidad en general en las diferentes actividades a desarrollar.
|
|
-Presentación del plan.
- Acuerdos con los habitantes de la comunidad.
._ Importancia de la Lombriz californiana (Eisenia foetida).
._ Biología de la lombriz.
|
-Apertura de actividades.
-taller
- conversatorios.
-Lluvia de ideas.
|
Materiales:
Laminas bom.
Trípticos.
Carpetas.
Marcadores.
Gomas de borrar.
Lápiz grafito.
Guías.
Cuestionario.
|
Heteroevaluacion
Coevaluacion
Autoevaluación
|
Estudiantes de la U.B.V
|
Objetivo General: Implementar técnicas para el cultivo de lombriz californiana (Eisenia foetida) y la producción de abonos orgánicos a través de la lombricultura en la escuela Goyo Montilla Ubicada En La Comunidad La Divisoria Parroquia Concepción Municipio Sucre Estado Portuguesa.
SESIÓN: II
Cuadro: 6, Encuentro III Y IV
Objetivo Especifico
|
Fecha
|
Contenido
|
Estrategias
|
Recursos
|
Evaluación
|
Responsables
|
Capacitar a los docentes, estudiantado y comunidad acerca del manejo de las técnicas para el cultivo de lombriz (Eisenia foetida) y producción de abonos orgánicos (humus) a través de la lombricultura
|
|
._Pasos para elaborar un lombricultor.
.- Importancia del modulo de lombricultura.
.- Clases de alimentos para las lombrices.
.- Siembra de los canteros.
|
-Trabajo comunitario.
-Entrega de trípticos relacionados con el tema.
-Charlas sobre cómo se construye un modulo de lombricultura.
- taller
|
Materiales:
Trípticos.
Hojas Blancas.
Carpetas.
Video vean.
Lápiz grafito.
Pizarra.
|
Heteroevaluacion
Coevaluacion
Autoevaluación
|
Estudiantes de la U.B.V
|
Objetivo General: Implementar técnicas para el cultivo de lombriz californiana (Eisenia foetida) y la producción de abonos orgánicos a través de la lombricultura en la escuela Goyo Montilla Ubicada En La Comunidad La Divisoria Parroquia Concepción Municipio Sucre Estado Portuguesa.
SESIÓN: III
Cuadro: 7, Encuentro V Y VI
Objetivo Especifico
|
Fecha
|
Contenido
|
Estrategias
|
Recursos
|
Evaluación
|
Responsables
|
Proporcionar un plan de trabajo para el cultivo de lombriz californiana (Eisenia foetida) y la producción de abonos orgánicos (humus) a través de la lombricultura en la escuela Goyo Montilla Ubicada En La Comunidad La Divisoria
|
|
.- Jornada de trabajo.
.- Importancia del abono orgánico (humus líquido y solido) para la aplicación de plantas de jardín, vivero, pastizales, café entre otros.
.- Productividad de la lombricultura.
|
.-Trabajo en conjunto con los docentes, estudiantado y comunidad en general aplicando las técnicas en la producción de la lombriz californiana (Eisenia foetida).
.-Intervención del Facilitador.
.- Conversatorios.
.-Como se debe comercializar los productos de la lombricultura.
-Conclusión y caracterización
|
Materiales:
Cuadernos.
Lápiz.
Hojas blancas.
Marcadores.
Pizarra.
Materiales del modulo de lombricultura.
|
Heteroevaluacion
Coevaluacion
Autoevaluación
|
Estudiantes de la U.B.V
|
Objetivo General: Implementar técnicas para el cultivo de lombriz californiana (Eisenia foetida) y la producción de abonos orgánicos a través de la lombricultura en la escuela Goyo Montilla Ubicada En La Comunidad La Divisoria Parroquia Concepción Municipio Sucre Estado Portuguesa.
ANÁLISIS
Es de hacer notar que la ejecución del proyecto se logro a través de diversas gestiones en la que se involucra la comunidad. Se conto con la colaboración de material audiovisual y didácticos.
Asimismo, en los gastos operativos se hizo diversos enceres y transporte. Esta actividad es muy importantes en toda gestión, ya que es evidente el logro de mantener, un ambiente interactivo y participante de la comunidad, estudiantes lo cual proporciona lazos de comunicación y confianza haciendo el ámbito de actuación más accesible.
En el mismo orden de idas, en los recursos humanos conto con la presencia de diferentes personalidades, expertos en la materia, además la conducción y metodología por parte del tutor , estudiantes y comunidad; reflejando actividades de conocimientos científicos , acorde en el tema , actividades didácticas , practicas y recreativas , siendo una actividad muy significativa. Estas actividades fueron impartidas en diferentes modalidades, con estrategias que representan un conocimiento claro y acorde con las necesidades de esas personas que hacen vida activa en la comunidad la divisoria.
Los proyectos están relacionados con el proceso de evaluación, ya que a través del mismo se evalúan las actividades, tareas y procedimientos efectuados en el contexto de un estudio de investigación, partiendo de las consideraciones anteriores, es pertinente señalar que el proceso de evaluación permite realizar un resumen de los datos, especialmente las acciones o decisiones que fueron las más activas, permitiendo la realimentación.
Según Pérez (2000), la evaluación se considera como un proceso de reflexión para valorar los resultados obtenidos en la programación ejecutada. La evaluación también permite detectar, tanto errores como los aciertos que se evidencia en la ejecución para corregirlos en las actividades futuras. Es una dinámica que permite también hacer un inventario de los errores, retroceso y desviaciones que se presenta en el proceso general.