Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA |
|
|
En los tiempos en que se vive, la sociedad ha sido sometida a grandes cambios que se enmarcan principalmente en el empleo de medios tecnológicos que hacen de la vida del individuo más fácil y llevadera, esto aunado a todos y cada uno de los avances significativos que la ciencia produce constantemente, ¡avances! que permiten sacar ventaja de los recursos con las cuales se cuenta, especialmente, si se habla de las fuertes demandas de alimentos y productos orgánicos que se necesitan para cubrir las exigencias de los individuos de diferentes partes del mundo.
En base a lo enmarcado, se destaca que la economía a nivel mundial se encuentra netamente ligada a las producciones agrícolas que se generan en los campos, por esta razón expresa, Ramírez (2009) “la economía es uno de los principales pilares del sostén humano, esta tiene sus orígenes en el trabajo de las tierras y de la producción de las mismas (p. 491)”, razón por la cual se sitúa la relevancia que sostiene el trabajo de la agricultura en los campos; direccionando el mismo pos del desarrollo integral, tomando como primicia las comunidades, para que luego se pueda pensar en un beneficio nacional.
A este carácter se añade que, en una perspectiva nacional; la República Bolivariana de Venezuela, gracias a la gestión y preocupación por parte de los organismos encargados para el desarrollo económico de la nación, y, a sus diversas políticas de vida aplicadas para el avance de la misma, se hace ver que; por medio de la formación de profesionales en la rama de producción agroalimentaria: se logra producir una fuente de desarrollo agrícola, endógeno, integral y mancomunado: que se dedica principalmente a permitir la producción en zonas donde se cuenta con muchos recursos naturales, pero con poco conocimiento para la explotación de los mismos. Esto en cuestión, se gesta, como una problemática que preocupa a los responsables de la investigación en curso.
Es preciso señalar que en el Estado Portuguesa, específicamente en la comunidad la Divisoria, del Municipio Sucre Parroquia la Concepción: se pretende gestionar un trabajo de investigación-acción, en donde se atiendan las necesidades de producción agrícola en lo que respecta al cultivo de la lombriz californiana. Ya que, en la comunidad se cuenta con suficiente espacio físico-terrestre para el trabajo. Claro está que por falta de conocimiento de los habitantes, no se ponen en marcha proyectos que saquen provecho de los recursos antes mencionados; razón por la cual esta investigación cobra notabilidad social e interés significativo para los habitantes de la mencionada comunidad.
En base a lo antes descripto, es más que claro que la comunidad la Divisoria, de la Parroquia Concepción, se halla en una situación de compromiso con el curso de esta investigación, ya que las misma, carece de un personal capacitado y tecnificado que brinde herramientas y conocimientos para la explotación razonable de los recursos agrícolas, aplicando técnicas adecuadas en el trabajo con lombrices californianas, que le permitan a su vez obtener abonos orgánicos naturales y accesibles económicamente a todos y cada uno de los productores y dueños de terrenos en producción.
Partiendo de lo planteado, se permiten establecer una serie de interrogantes que brindaran un curso más contextual al trabajo de investigación, las cuales son:
-¿Será posible diagnosticar si en la comunidad la Divisoria cuenta con espacios agrícolas para implementar el cultivo de lombriz californiana.
-¿Qué estrategias de trabajo mancomunado se podrían aplicar para factibilizar la producción de lombriz californiana?
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 9 visitantes (11 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|
|