Antecedentes de la investigación
Consideraciones teóricas
Cabe destacar que por medio de la misión Sucre se han realizado una gran gama de proyectos comunitarios, sociales, educativos-pedagógicos, con el propósito de crear mejoras y reacondicionamientos de espacios determinados, que conduzcan a un determinado fin en común, basado en el fino propósito de beneficiar a la comunidad como tal.
En primer lugar para Cacciamani (2002), definir la lombricultura como una actividad organizada, utilizando las lombrices rojas californianas (Eisenia foetida), cuya finalidad es: el producto final llamado lombricompuesto, suave al tacto de olor agradable y excelente mejorador de suelos, y la lombriz misma, como fuente de alimento de alta calidad, por sus proteínas además de todo esto antes que comiencen su actividad, hay un primer momento donde los residuos se biodegradan ó compostan, convirtiéndose en material fibroso de color oscuro, húmedo, olor agradable y que lo realizan microorganismos especializados: bacterias, hongos y otros que degradan la celulosa y proteínas.
Es por ello que todo este proceso se lleva a cabo en presencia de oxigeno, digestión aerobia, que permite que las proteínas se transformen en aminoácidos. Si el proceso se lleva a cabo sin oxigeno, digestión anaerobia ó fermentativa, las proteínas forman compuestos intermedios como indol y escatol, que causan olores desagradables.
En este mismo orden de ideas la lombricultura es una actividad que recicle desechos orgánicos produciendo un abono natural y carne rica en proteína animal, utilizando para esto lombrices especialmente adaptadas para vivir en condiciones de alta densidad y en cautiverio. En este sentido se puede decir para un lombricultivo se debe preparar el medio donde se irán a sembrar las lombrices, depende el tipo de cultivo que se piensa montar. Puede ser: casero, comercial, de investigación de acuerdo al número de lombrices. La cantidad de desechos disponibles en la instalación y que se pueden administrar en forma adecuada a las lombrices, es un factor importante para el éxito del cultivo.
De igual forma Schuldt en el año (2001), Escrito por un profesional del campo de la biología reproductiva de invertebrados, que participa desde fines de la década del 80 en la generación y transferencia del conocimiento (publicó más de 40 artículos originales sobre lombricultura, presentando trabajos en una treintena de Reuniones y Congresos Nacionales e Internacionales), con una amplia labor de asesoría y capacitación en entidades públicas y privadas vinculadas con la producción, desarrolló cerca de 40 cursos de lombricultura, participando en distintos foros. Ha estado a cargo del diseño, desarrollo y seguimiento de emprendimientos de lombricultura en distintas regiones de Argentina (norte, centro y Patagonia). Actividades que han contribuido al enriquecimiento de este libro, proporcionándole las herramientas para el desarrollo de su emprendimiento de lombricultura, independientemente sea a nivel doméstico o comercial, el complemento de "Lombricultura fácil" es "Lombricultura: su teoría y práctica en el ámbito agropecuario, industrial y doméstico" editado en el 2001, el cual apunta a un público.
Cacciamani y otros en el (2002) y otros realizaron un Proyecto Ramal de Investigaciones y un Programa Nacional para el desarrollo de la Lombricultura en todo el país. Esta actividad estuvo estructurada a través de una Comisión Nacional, constituida por un Sector Administrativo (Ministerio de la Agricultura) y un Sector Científico (Centros de educación e investigaciones), apoyado por una Comisión Nacional de Expertos, (constituida por especialistas de diferentes instituciones en la rama de lombricultura).
BASES TEÓRICAS
La Lombriz Roja Californiana
La lombriz roja californiana es una variedad obtenida mediante cruces genéticos con diversas lombrices. Es hermafrodita incompleta (posee ambos sexos), se aparea cada siete días, es muy fecunda: pone una cápsula cada siete días, de la que nacen de una a veinte lombrices. El promedio anual es de tres mil quinientas lombrices considerando las generaciones que se consiguen en el período. La incubación es de 14 a 21 días, maduran sexualmente a los 90 días. Tienen un peso de 0.5 a 1.0 gramos, una vida útil de 4 a 16 años. Eisenia foetida es la lombriz más conocida y empleada en más del 80% de los criaderos del mundo.
La acciónquímica que realiza la lombriz, de reciclar desechos orgánicos convirtiéndolos en humus, sirve para enriquecer la fertilidad del suelo. Al tragar grandes cantidades de tierra, aprovecha para alimentarse de cualquier residuo orgánico. No come las raíces de las plantas
mientras estén vivas, por lo que no perjudica los cultivos.
Clasificación zoológica.
-
Reino: animal
-
Tipo: Anélido
-
Clase: Oligoqueto
-
Orden: Opistoporo
-
Familia: Lombricidae
-
Género: Eisenia
-
Especie: E. Foetida
Lombricultura
Cerna y Matta (2008); Clasificación zoológica. -Reino: Animal -Tipo: Anélido -Clase: Oligoqueto -Orden: Opistoporo -Familia: Lombricidae -Género: Eisenia -Especie: Se entiende por lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices epigeas (de superficie, con ciclos de vida distintos a las vistas comúnmente en los jardines) y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas. Este abono, de muy buena calidad, se denomina humus de lombriz o lombricompuesto. Este humus se produce de la digestión de materiales orgánicos por parte de las lombrices y posee altas propiedades como mejorador de las propiedades físicas del suelo, tales como la permeabilidad, la retención de humedad o el intercambio catiónico.
La lombricultura es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de lombriz, como una herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como fruto de este trabajo humus, carne y harina de lombriz. Además se trata de una interesante actividad zootécnica, que permite perfeccionar todos los sistemas de producción agrícola. También se puede decir que el cultivo de la lombricultura es un negocio en expansión, y en un futuro será el medio más rápido y eficiente para la recuperación de suelos de las zonas rurales.
Reproducción de la lombriz californiana
Las lombrices son hermafroditas: poseen tanto órganos femeninos como masculinos, sin embargo, esto no implica la existencia de autofecundación, por lo cual los individuos deben aparearse para intercambiar sus gametos.
El sistema reproductor masculino está formado por dos pares de pequeños testículos con un conducto deferente que comunica con el poro masculino y dos vesículas seminales. Los espermatozoides maduros son descargados durante el acoplamiento.
El sistema reproductor femenino comprende, un par de ovarios que comunican al exterior con los oviductos, y los receptáculos seminales en los que se almacenan los espermatozoides recibidos durante la cópula, hasta el momento de la fecundación. Este aparato se encuentra en una posición relativa posterior al aparato genital masculino.
El humus
El humus es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos por organismos y microorganismos benéficos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica. El humus también es considerado una sustancia descompuesta a tal punto que es imposible saber si es de origen animal o vegetal.
Asimismo los elementos orgánicos que componen el humus son muy estables, es decir, su grado de descomposición es tan elevado que ya no se descomponen más y no sufren transformaciones considerables.
Cultivo de la lombriz
Es importante destacar que en el cultivo de lombriz roja californiana se puede explotar bajo dos modalidades diferentes, una como lo es la explotación ecológica que tiene por finalidad la transformación de sustancias orgánicas residuales o molestas como son: residuos industriales, fangos, etc. Es importante aclarar que el humus obtenido en explotaciones es de baja calidad, que contiene una flora bacteriana muy pobre y además puede contener una considerable proporción de metales pesados tóxicos. No es aconsejable utilizar este humus para cultivos y la otra modalidad es la explotación productiva que consiste en el aprovechamiento de los productos de la lombriz: humus y carne. El humus procedente de las explotaciones es de excelente calidad, dependiendo del tipo de materia orgánica que se suministra como alimento, que consiste en estiércol de diferentes especies ganadera. Este humus contiene una flora bacteriana riquísima (hasta 2 billones de colonias de bacterias activas por gramo de humus, que da lugar a una gran variedad de enzimas que actúan como elemento corrector de los suelos
.
Preparación Del Compost
El lecho es el hábitat o medio donde vive y se reproduce la lombriz, por otro lado el compost es preparado con desechos orgánicos, lo que permite la asimilación óptima por parte del sistema digestivo de la lombriz. Estos compuestos obtenidos generalmente como subproductos o materia sobrante de procesos agrícolas e industriales, son de poca utilización y crean en la mayoría de casos problemas por el espacio ocupado y la contaminación que puedan causar. El 40 % restante debe componerse de residuos de cosechas vegetales, papel cartón, rastrojos, plumas, cáscaras de huevos, conchas de frutas y de hortalizas, fango de cloacas, residuos de industrias
de alimentación, entre otros.
Control De La Acidez
Antes de incorporar estiércol a los lechos en forma de sustrato como alimento, es necesario comprobar su acidez. El alimento de las lombrices deberá tener un pH entre 6.5 y 7.3. Existe dos métodos usuales para medir el pH de la muestra del alimento que va a suministrar a la lombriz, se introduce un trozo de este papel entre estiércol humedecido dentro de la mano cerrada durante 20 a 30 segundos, pasado ese tiempo se abre la mano y se comprueba que el papel tornasol ha cambiado de color
, se compara con una tabla de color para apreciar el pH correspondiente a la muestra.
Humedad
Las lombrices no tienen dientes, por tanto no pueden comer el alimento seco. La humedad óptima del sustrato o alimento va del 70 al 60%. Este grado de humedad se comprueba al comprimir un apuñado de estiércol en la mano y comprobar que está totalmente húmedo, no suelta agua
. Una humedad superior al 85% resulta perjudicial.
Temperatura
Se sitúa alrededor de los 20 ºC. Cuando esta desciende por debajo de los 14 ºC, se debe aumentar la capa de alimento aportado en la superficie de los lechos con el fin de aislarlos de las temperaturas exteriores. El calor
excesivo es perjudicial para la lombriz.
Mezcla De Alimento
El sustrato debe tener una altura de 10 a 15 cm y puede estar compuesto por alguna de las siguientes mezclas
:
-
Estiércol: 8 partes + 2 partes de cartón o papel.
-
Estiércol: de bovino, caprino, ovino, conejo, curi deben tener 8 partes.
-
Estiércol: 7 partes + 3 partes de cáscara de cacao o cualquier vegetal.
-
Estiércol: 8 partes + 2 partes de cerezo de café previamente descompuesto.
-
Estiércol: 7 partes + 3 partes de residuos orgánicos de cocina.
-
Estiércol de equino sin otra mezcla.
Siembra De Lombrices
Antes de colocar las lombrices en el medio ya preparada con todas las especificaciones respectivas, se hace la prueba de supervivencia, se siembra 50 lombrices. Si después de 24 horas las lombrices han profundizado, se puede sembrar el resto, y si no han sobrevivido existe alguna falla en el compost, por lo tanto debe revisar todos los aspectos tratados
anteriormente. Estas fallas pueden ser:
Para la siembra de las lombrices se coloca en hileras, para que ellas mismas busquen el sitio donde existan las condiciones ideales para desarrollarse y multiplicarse.
Precauciones
Observe que el comportamiento
de las lombrices y aprenda a detectar y a evitar los enemigos del cultivo, como son las hormigas, ratones, cucarachas, pájaros, gallinas o cualquier animal carnívoro que pueda dañar la siembra de lombrices.
Suministro De Alimento
A la semana o a los 15 días, se empieza a suministrar comida fresca previamente preparada con todas las recomendaciones, en capas de aproximadamente 10 cms; se debe procurar suministrar alimento bien balanceado.
Cuando la cama está en fase de desarrollo, la cantidad de alimento suministrado y la producción de humus serán menores, durante esta fase se retiran las lombrices adultas, que son las que tienen mayor consumo
.
Recolección
La recolección de lombrices para la venta o cualquier otra actividad se puede efectuar en forma manual aumentando los costos pero evitando daños en estas, esta tarea la puede realizar cualquier persona, para ser cultivador se requiere de buena voluntad y algunos conocimientos. Es importante resaltar que la cantidad de lombrices a utilizar, diferentes tamaños de empaque y construcción de cajas para su envío, frasco en los que se consume el kumis. Son ideales para envío de pequeñas cantidades de lombrices. Estas mismas se deben enviar con un poco de alimento para que además de darles resistencia, les sirva de protección durante el viaje y pueden consumir durante el trayecto y por último el transporte
depende de la distancia, siendo preferible aérea, especificando en la caja lo delicado del contenido.
BASES LEGALES
La Constitución de la Republica Bolivariana De Venezuela en el año (1999) amparado en el artículo 305. El promoverá la Agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a estos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzara desarrollando y privilegiando la producción agro interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícolas pecuarias y avícolas.
De la misma manera en el artículo 46 de la Ley de los consejos comunales, a través de los comités de economía comunal, elaboraran proyectos socio-productivos, con bases de las potencialidades de la comunidad, impulsando la propiedad social, orientados a la satisfacción de las necesidades colectivas y vinculadas al plan comunitario de desarrollo integral.
Por otro lado el Artículo 17 manifiesta que dentro del régimen del uso de tierra con vocación para la producción agroalimentaria se garantiza:
A los pescadores, artesanales y agricultores el goce de los beneficios establecidos en este decreto de ley.
A todos los campesinos y campesinas el derecho fundamental a perseguir su progreso material y desarrollo humano en libertad, con dignidad e igualdad de oportunidades. En tal sentido no podrán ser desalojados de ninguna tierra ociosa o inculta que ocupen con fines de obtener una adjudicion de tierra, sin que cumpla previamente con el debido proceso administrativo por parte del Instituto Nacional de Tierra.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BASICOS
Microorganismos:
Estos son bacterias, hongos y actinomicetes principalmente. El comienzo es la fase mesófila aerobia bacterias y hongos, al aumentar la Temperaturas y pasar a la fase termófila, predominan las bacterias, actinomicetes., hongos termófilos.
Aireación
El aire permite oxidar rápidamente la materia orgánica, sin olores, ni moscas. Puede ser manual o mecánica. El aire es vital para microorganismos. Aerobios Hacia el interior de la pila el porcentaje de oxigeno baja del 18-20% al 0,5-2% a 60 cm de profundidad. Para mejorar la aireación se pueden construir pisos de ladrillos, ó poner tubos perforados con aire forzado ó no.
Materiales
Los materiales que se utilizan son hojas muertas, céspedes cortados, brozas de montes y jardines, residuos animales, entre otros con ó sin agregado de buen suelo. Partes gruesas deben trozarse. Descartarse plantas con semillas indeseables.
Las lombrices
Son hermafroditas, pero el intercambio es entre dos lombrices maduras. Al fecundar generan cocones que se incuban entre 20-30 días a 25 ºC y en 40-60 días más maduran. Se produce un cocón cada 10 días, conteniendo entre 3 y 20 lombricitas. El ciclo dura unos 3 meses.
.Hábitat.
Habita en los primeros 50 cm. del suelo, por tanto es muy susceptible a cambios climáticos.
Reproducción
La lombriz roja pone capsulas que contienen entre 3 y 7 huevos, de los cuales nacen lombricillas entre 14 y 17 días después de haber sido puestas. Se estima que una lombriz llega a producir hasta 1.300 crías en un año.
Vida Útil
La vida de una lombriz roja puede durar entre 4 y 6 años.
Almacenamiento
El humus, luego de ser cosechado, sea aplicado en microorganismos, ahora en ausencia de las lombrices, terminen de estabilizar el biofertilizante producido.